Las conferencias de Luis Miguel Sánchez Tostado son amenas y con ambientaciones multimedia. Si desea contratar sus servicios contacte con el autor aquí.
La Transición que no nos contaron
Sorprendente recorrido ilustrado por una de las etapas más apasionantes de nuestra historia contemporánea. ¿Fue la Transición española realmente modélica y pacífica, o fue una adaptación democrática a medida del franquismo? ¿Qué alcances tuvieron las sombras de la Transición que nunca nos contaron? ¿Se forjaron las bases para la adecuación de un franquismo sin Franco? Se realiza un repaso por los episodios más relevantes como las últimas ejecuciones de la dictadura, la Marcha Verde, la imposición de la monarquía, la reforma política de Suárez, la legalización de los partidos, la pugna entre el PCE y PSOE, la Semana Negra de 1977, la matanza de Vitoria, los sucesos de Montejurra, la destrucción de documentos y el secretismo oficial, la impunidad de la ley de Amnistía, la polémica ley electoral, el terrorismo ultra, la brutalidad policial y las torturas, la guerra sucia, la mafia policial, el GAL, las seis intentonas golpistas y la tutela de los servicios secretos y la CÍA, entre otros.
El sueño de viajar en el tiempo
¿Es posible viajar por la cuarta dimensión? Un fascinante recorrido ilustrado por las teorías, paradojas y experimentos, los viajes en el tiempo en la literatura (Dikens, Wels, Verne, Asimov, Lovecraft, King, Benitez, etc.), las leyendas urbanas y bulos, las tecnoleyendas más famosas (Rudolf Fenz, Jonh Titor, el Petit Triannon, Carlssin, el experimento Filadelfia, etc.), los objetos fuera de su tiempo (ooparts) ¿Fraudes o pruebas de viajes en el tiempo? Los constructores de cronocámaras. El proyecto Cronovisor del padre Ernetti para viajar al pasado. ¿Conserva el Vaticano una máquina para fotografiar el pasado? ¿Presenció Pio XII la crucifixión de Cristo? ¿Qué hay detrás del proyecto secreto de cronovisión?
Las fuentes documentales desde mi experiencia como investigador
Recomendable para estudiantes de últimos años de ESO, Bachillerato y Universidad. Interesante charla para tomar conciencia de la importancia del patrimonio documental. Cómo manejar las fuentes documentales y los archivos históricos en función del trabajo que se vaya a realizar. Ejemplos con sus ensayos. Fuentes primarias y secundarias.
Archivos históricos nacionales, provinciales y locales. Archivos digitales. Registros Civiles. Hemerotecas, Bibliotecas, Archivos eclesiásticos, Fuentes orales. Ejemplo: fuentes documentales y metodología del trabajo en el ensayo sobre la guerra civil. Cómo citar las referencias. Fuentes utilizadas en los diversos libros de Sánchez Tostado.
La guerra civil en Jaén: mitos y verdades de un horror
Interesante recorrido ilustrado por el impacto de la guerra civil en la provincia de Jaén, los años previos, inestabilidad social, lucha de clases, los frentes de guerra en la provincia, la represión en la retaguardia, los Trenes de la Muerte, el bombardeo de Jaén, las Sacas del 37, la salida al exilio, la caravana de Jaén, la represión franquista, el hacinamiento penitenciario, fusilamientos, torturas y escarnio púbico. Estadísticas y gráficos: represión comparada, estadística de población penitenciaria y su mortandad. Fosas, mentiras y bulos. El estado actual de la memoria histórica. Balance: 5.500 muertos y decenas de miles de encarcelados.
Los asistentes escucharán al general Mola planear el golpe de Estado, también a Miguel Hernández opinar sobre el bombardeo de Jaén, o el testimonio de Josefina Manresa, o la entrada de las tropas facciosas en Madrid. En el bombardeo de Jaén, oirán las explosiones de bombas y los gritos despavoridos de las personas que huyen, etc.
También se facilitará a los asistentes objetos auténticos de la vida cotidiana de los presos políticos en la prisión provincial de Jaén (gaveta, plato, pinta, jarra, perteneciente a fusilados, gorro plato funcionarios etc.), así como documentos reales de la época (cartilla de racionamiento con todos sus cupones).
Esta conferencia puede adaptarse ampliando la información sobre el municipio y la comarca donde se imparta.
Cencerro: entre el heroísmo y la leyenda
Impactante recorrido ilustrado por la apasionante vida de Tomás Villén Roldán (“Cencerro”) legendario jefe de la guerrilla antifranquista en la Sierra Sur (Jaén). Se abordan sus inicios, sus cargos públicos durante la 2ª República, su participación en la guerra civil, la fuga en Alcalá la Real, la incorporación a la guerrilla, su liderato y sus múltiples acciones de resistencia con anécdotas, combates y secuestros de terratenientes, redadas y torturas, hasta su muerte en 1947. Se aborda el final de sus 30 hombres y la desarticulación definitiva del grupo en 1948. Balance mínimo: 86 muertos y 535 encarcelados.
Puede adaptarse la conferencia ampliando información sobre el municipio donde se imparta.
Resistencia y guerrilla antifranquista en la provincia de Jaén
Un viaje ilustrado por todos los núcleos de lucha guerrillera antifranquista en la provincia jiennense en sus diferentes núcleos serranos: Sierra Morena, Sierra Sur, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla y las Villas. También se aborda la constitución de los comités clandestinos de PCE, PSOE, CNT, JSU, UNE en los pueblos, sus vinculaciones con la guerrilla, las redadas, encarcelamientos, torturas y ejecuciones. Se documenta las biografías de los guerrilleros míticos: como Francisco Expósito “El Gafas” (Sierra Morena) Tomás Villén “Cencerro” (Sierra Sur), Los hermanos “Chaparros” (Sierra Mágina), Ramiro (Cazorla) o los hermanos “Jubiles” (Campiña), sus acciones más espectaculares, los combates más violentos y la aplicación de la Ley de Fugas. Balance mínimo: 187 muertos y 2.000 encarcelados.
Puede adaptarse la conferencia ampliando información sobre el municipio donde se imparta.
El bombardeo de Jaén, ¿por qué no se difundió la matanza?
El bombardeo de Jaén del 1 de abril de 1937 fue más cruel que el Guernica. En solo cinco días murieron violentamente en la capital jiennense, directa o indirectamente por aquel bombardeo, 285 personas. Se documentan gráficamente los ataques aéreos de la provincia, cómo se ideó y se llevó a cabo el de Jaén, las consecuencias que tuvo, la construcción precipitada de refugios, anécdotas y curiosidades, el protagonismo de Miguel Hernández y Josefina Manresa. El ojo por ojo y las sacas de 1937. El impacto del suceso en el imaginario popular y en la fisionomía de la ciudad.
Conferencia ilustrada con imágenes y ambientada con efectos sonoros.
La Masonería en la provincia de Jaén
Recorrido ilustrado por la presencia de la Masonería en la provincia de Jaén, sus orígenes medievales, su entrada en España con la invasión francesa, masones famosos, el secretismo masónico, simbolismo y ritos, su expansión en el siglo XIX, las logias en los pueblos de Jaén (Jaén, Linares, Alcalá la Real, Alcaudete, Andújar, Baeza, Valdepeñas de Jaén, Torredonjimeno, Martos, Castellar, Úbeda, Quesada, Jódar y La Carolina). Grandes masones jiennenses. La Real Sociedad Económica de Amigos del País. La incidencia y represión en el siglo XX. Los principales focos en Linares y Jaén. La represión antimasónica franquista. Mitos y verdades de la Orden Secreta en los dos siglos de presencia jiennense.
Morir por un ideal, la fascinante historia de la familia Castillo García-Negrete
Recorrido ilustrado y ambientado con impactantes documentos sonoros sobre la vida de la familia más influyente en la provincia de Jaén durante la 2ª República. Paradigma insólito de familia católica y acaudalada que apoya la causa republicana y, tras la guerra, el régimen la reprime con dureza. Federico Castillo Extremera fue médico forense, empresario, dramaturgo, fundador del teatro El Norte, diputado a Cortes, fundador de Izquierda Republicana y presidente de la Diputación Provincial de Jaén. Su esposa, Dolores García-Negrete, una adelantada a su tiempo: militante del PCE, fundadora de la Asociación de Mujeres Antifascistas, fue encarcelada y fusilada en 1940. Sus hijos, médicos, abogados, ingenieros, arquitectos y peritos tienen unas vidas apasionantes involucradas con la cultura y la lucha de clases, con increíbles anécdotas.
Historia de las cárceles: 500 años de confinamientos, presidios y mazmorras
Viaje ilustrado por la historia del penitenciarismo, desde las viejas mazmorras medievales a los nuevos complejos penitenciarios. Se abordan las primeras cárceles en fortificaciones militares, las cárceles reales, las casas-galera para mujeres, los hospicios, las cárceles eclesiásticas y las de la Inquisición, el reformismo penitenciario, las prisiones provinciales y las de partido, los confinamientos habilitados en periodos de guerra, los campos de concentración, los campos de trabajo, las cárceles franquistas, los correccionales y la reinserción social en democracia. Incluye costumbres, antiguos oficios carcelarios, curiosas anécdotas y ejemplos de edificios emblemáticos en la provincia de Jaén.