Luis Miguel Sánchez Tostado es natural de Jaén (España).Cursó estudios primarios en los colegios San Agustín y Hermanos Maristas, bachillerato en el Instituto “Virgen del Carmen” de Jaén y Criminología en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo matrícula de honor en su tesina fin de carrera que fue editada por la Universidad de Cádiz. A la edad de 22 años aprobó las oposiciones de Instituciones Penitenciarias siendo destinado en Algeciras (Cádiz), donde alternó el ámbito profesional con su labor sindical, la docencia y sus primeros contactos con el mundo de la criminalidad.
A los 26 años publicó su primer libro: Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibraltar, un estudio criminológico que tuvo un importante impacto en la opinión pública, propició interpelaciones parlamentarias en el Congreso y la toma de medidas políticas y policiales en la comarca. Por tal razón sufrió amenazas de muerte por parte de los cárteles de la droga. En 1992 regresa a Jaén, donde inicia múltiples estudios históricos y criminológicos, abriendo líneas de investigación en temáticas que pocos investigadores se atrevieron a abordar, considerándose sus trabajos pioneros en los temas que abordan. En 1995 evitó, con su denuncia pública, que el archivo histórico penitenciario de Jaén (un fondo de un gran valor documental con más de 40.000 expedientes) fuese trasladado a Madrid. En la actualidad se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Jaén. En 1997 publica su segunda obra: Historia de las prisiones en la provincia de Jaén, prologada y presentada por Juan Eslava Galán. Paralelamente organiza la exposición Cárceles y Mazmorras. En 1998 obtiene el Premio de Investigación Histórica de Albanchez de Mágina por su trabajo Los maquis en Sierra Mágina, prologado por el entonces magistrado Baltasar Garzón. Al año siguiente (1999) obtiene el Premio “Rafael Ortega Sagrista” de Investigación Histórica por su trabajo La Guerra no acabó en el 39, prologado y presentado por el entonces secretario general de la UGT, Cándido Méndez. Fue uno de los libros de temática local más vendidos. En sucesivos años publica decenas de artículos en periódicos y revistas de divulgación histórica y científica, tales como el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, revista Senda de los Huertos, Revista Cultural de Quesada, Andalucía en la Historia, Diario Jaén, Diario Ideal, Locvbin, etc. Diario Jaén le encarga en 2000 la elaboración de la serie documental Crónicas del Crimen, que publicó durante treinta semanas con una gran acogida entre los lectores dando origen a la edición del libro homónimo prologado por el entonces presidente de la Audiencia Provincial de Jaén, Pio Aguirre. En el ámbito criminológico, en 2001 es nombrado directivo la Asociación Jiennense de Estudios Criminológicos (AJECRI) y director del “Boletín de Criminología”. Entre sus trabajos de investigación criminológica destacan Delincuencia juvenil, El suicidio en la Sierra Sur de Jaén, La influencia de las fases lunares en la criminalidad o Cómo se resuelve un crimen (técnicas de policía científica y medicina legal al servicio de la investigación criminal). En 2002 edita la novela con Mi señorito el maqui y san Cucufato, presentada por la escritora Fanny Rubio y Pilar Palazón. En el ámbito docente imparte numerosas conferencias sobre la resistencia guerrillera antifranquista y la guerra civil española. En 2003 y 2004 imparte los Cursos de Criminología organizados por la UGT, al tiempo que colabora con diversos espacios escritos, radiofónicos y televisivos en diferentes medios de comunicación, tales como Diario Jaén, Canal Sur Radio (con una sección en el programa “El Público” presentado por Jesús Vigorra), y en Onda Jaén (2004 y 2005), con el programa televisivo “Misterios” y el radiofónico “Paralelo Cero” (2011). En 2003 cofunda la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén y crea la colección bibliográfica “Memoria Histórica”. En 2003 viaja a París y a Clermont-Ferrand (Francia) recuperando las memorias escritas de un relevante jefe guerrillero fallecido en el exilio (Francisco Expósito, “El Gafas”), que le permite editar el ensayo: Vivir para contarlo, cuya primera edición se agotó a los dos meses. La documentación traída de Francia le pondrá sobre la pista de Francisco Pacheco, un enlace de la guerrilla desaparecido en 1945. Su investigación permitió esclarecer los motivos de su muerte (asesinato), el móvil, el modus operandi, el lugar y la data del óbito. Consiguió que sus restos fueran exhumados en el Valle de Alcudia (Ciudad Real) y trasladados a Andújar (Jaén) donde fueron reunidos con los de su esposa. Esta labor se documentó en su libro La fosa del Tamaral. Dos años después (2005), tras un proceso de investigación en los archivos históricos, descubrió que su madre, que había sido hija única, tuvo una hermana desconocida, la cual localizó en Barcelona y pudo reunir al fin a las hermanas Tostado después de 63 años. Ese mismo año obtiene el 1º Premio «Rafael Ortega Sagrista» de Investigación Histórica por su obra Víctimas, Jaén en guerra (1936-1950), editada por el Ayuntamiento de Jaén. Durante cinco años (2002-2006) recorrió 23.000 kilómetros visitando el centenar de municipios de la provincia de Jaén digitalizando documentos, recogiendo testimonios y consultando todas las fuentes documentales nacionales, regionales y locales, realizando más de 20.000 fotografías de documentos con el fin de elaborar el censo de víctimas de la guerra civil y la dictadura en la provincia Jaén entre 1936 y 1950. Fue el primer autor que consiguió crear una base de datos con unas 6.000 víctimas de ambos bandos muertas violentamente en esta provincia durante el período de referencia. Dicho censo fue publicado en 2006 en el libro La guerra civil en Jaén, prologado por el hispanista Paul Preston, que incluía el CDROM Programa interactivo de ayuda al estudio de la guerra civil y la búsqueda de víctimas. En junio de 2007 obtiene el Premio de Investigación Histórica “Los Jubiles” otorgado por el Ayuntamiento de Bujalance (Córdoba) por el trabajo Los Jubiles (aportaciones documentales inéditas de la resistencia antifranquista en Bujalance. En junio de 2010 presenta Cencerro, un guerrillero legendario, editado por Adsur, prologado y presentado por el diputado a Cortes y ex alcalde de Madrid, Juan Barranco, obra de la se han hecho varias ediciones. En julio del mismo año publica República y franquismo en Bailén (galardonado con el Premio de Investigación Histórica “Jesús de Haro Malpesa”). En marzo de 2011 publica Jaén en el exilio republicano, editado por la UGT y prologado por Manuel Salazar Vela. Este libro documenta los últimos compases de la guerra civil en Jaén y recoge biografías inéditas de ilustres jiennenses que se vieron obligados a abandonar España en 1939. Para su documentación recabó fuentes documentales y testimoniales en México, Francia, Inglaterra, Chile, etc. La recaudación íntegra de esta obra se destinó al pueblo saharahui. Con la recaudación de la primera edición se envió un cargamento de 200 kg. de medicinas con destino a los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia), además de ropa deportiva y alimentos. En septiembre es elegido por la revista catalana “Memòria antifranquista del Baix Llobregat” representando a Jaén en la antología sobre la represión franquista en Andalucía con el trabajo: Guerra civil y dictadura en Jaén. En octubre presenta la novela Más allá de la mirada basada en un crimen real que marcó un hito en los fastos de la criminalidad. En diciembre edita el relato breve Ojos de luciérnaga, que dona a la Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Jaén para ayuda humanitaria. En 2012 su relato La misiva del rey obtuvo el Premio del Certamen de Relatos y Cuentos “Villa de Baños”. En 2013 gana el Premio Entre Libros con su obra El oso de gominola. Ese mismo año publica Rojos y Fascistas, editado por el ayuntamiento de Bailén, y representa a la provincia de Jaén en el Proyecto Pericles de la Universidad de Granada sobre científicos republicanos represaliados por la dictadura. También en 2013, en coautoría con el investigador José Manuel Higueras Lorite, publica Los secretos de la masonería en Jaén (editado por Líberman y Entre Libros), en el que se documentan doscientos años de implantación y persecución de la Orden Secreta en la provincia, incluyendo el primer censo de masones. En noviembre de 2013 la Junta de Andalucía le concede el Premio “Tejedores de Memoria” por su compromiso con la historia y la memoria democrática del pueblo andaluz En 2014 obtiene el 3º premio del Certamen Internacional de Relato A Farixa (Ourense) por su obra El desenlace y el Premio del Certamen Literario «Dulcinea» (Zaragoza) con Proselitismo íntimo. En diciembre de dicho año presenta la antología de cuentos Doce relatos en punto. En 2015 es finalista del XV Certamen Literario Internacional «Villa de Montachez» (Cáceres) con su relato El tema dieciséis. Ese año, con ocasión de su 25 aniversario como escritor, el Grupo La Paz le edita el libro de memorias Hablando en plata, ameno recorrido por su trayectoria como escritor, historiador y funcionario de Instituciones Penitenciarias. Comprometido con el patrimonio histórico jiennense, gracias a su iniciativa, el ayuntamiento de Jaén inauguró la placa conmemorativa sobre la visita de Cristóbal Colón a la ciudad en 1489 y su importante audiencia con la reina Isabel de Castilla, determinante para la financiación del proyecto colombino. Suyo es el texto de la placa que se instaló en la confluencia de la calle Cerón y Campanas de Jaén. Ese mismo año, la Delegación Provincial de Cultura le nombra Pregonero de la Feria del Libro de Jaén. También dirige las rutas guiadas Vestigios de la guerra civil en Jaén y Verdugos, cárceles y picotas. En 2017 obtiene el Premio de Relato y Cuentos “Con Alma” (Granada) por su obra Te pondrás bien, cuyo importe fue donado íntegramente en el mismo acto a la Asociación de Trastorno Bipolar Granabip. Ese mismo año la editorial Círculo Rojo le publica el ensayo Cronovisor y la novela Juvencia. Esta última obra, avalada por el escritor Juan Eslava Galán, sería galardonada con el Premio Editorial Círculo Rojo a la Mejor Novela Histórica y fue finalista en el IV Certamen de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” (2015), en el XVIII Premio Internacional de Novela “Ciudad de Badajoz” (2016) y el I Certamen Internacional “Ciudad de Torremolinos” (2016). El 10 de marzo de 2018 recibió el Premio Argentaria por su trayectoria investigadora y literaria de manos del alcalde de Villanueva del Arzobispo. Ese año coordinó el proyecto solidario Iguales (autores de Jaén con los refugiados y la infancia), antología literaria de 20 escritores jiennenses prologada por Baltasar Garzón cuya venta íntegra fue donada a la asociación Save The Children. Entre la nómina de autores de la antología figuran Salvador Compán, los catedráticos Fanny Rubio y Francisco Morales Lomas, el escritor Jesús Tíscar y el humorista Santi Rodríguez, entre otros. En noviembre, el Ayuntamiento de Castillo de Locubín le publica su ensayo Morir por un ideal, sobre la ilustre familia Castillo García-Negrete, obra galardonada con el Premio Jaén de Investigación Histórica 2020. En 2019 obtiene el Premio Internacional de Relato “Rincón de la Victoria” por su obra A las cinco de todas las tardes. Al citado certamen concurrieron mil obras procedentes de una veintena de países. En 2020 publica «El enigma del Cronovisor», editado por la editorial Guante Blanco dentro de la colección «El Círculo del Misterio» y el cuento infantil «El gnomo Tornasueños» junto a la ilustradora Elena Ortega Yáñez a beneficio de la asociación BioFoto.A principios de 2021 participa en la antología “Jaén 1936-1939: capital andaluza de la República de las Letras”, editada por la Universidad de Jaén, al tiempo que publica “La Transición oculta”, ensayo editado Almuzara. |