Por iniciativa del escritor jiennense y con la presencia de las máximas autoridades, se inauguró la placa conmemorativa sobre la importante audiencia de Cristóbal Colón con la reina Isabel de Castilla celebrada en Jaén en 1489. Es obra de la escultora jiennense Yolanda García Delgado.
Los Reyes Católicos establecieron la Corte en la ciudad de Jaén en 1489 y Cristóbal Colón viajó a la capital del Santo Reino, se hospedó en ella durante varios meses y se entrevistó con la reina Isabel I de Castilla.
Tras las frustradas audiencias en Alcalá de Henares (1486) y Málaga (1487), fue en Jaén donde la reina decidió financiar la empresa del marino genovés con la condición de esperar a que fuese tomado el reino de Granada, último reducto sarraceno, cuya capitulación por Boabdil se plasmó en el tratado de 25 de noviembre de 1491. Pocos meses después, el 17 de abril de 1492, atendiendo a la promesa hecha por la reina en Jaén, los Reyes Católicos otorgan por escrito la expedición pretendida por Cristóbal Colón y le conceden los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida (Capitulaciones de Santa Fe). Por tanto, Jaén también jugó su papel en la aventura colombina que dio lugar al descubrimiento de América, pero es algo que pocos jiennenses conocen.
En ciudades como Valladolid, Segovia, Salamanca, Palos, Moguer o La Rábida, también visitadas por Colón, se ocuparon de perpetuar episodios similares a través de placas, monumentos, folletos turísticos y publicaciones. ¿Por qué en Jaén nadie se ocupó de divulgar este episodio tan relevante? ¿Por qué nunca se difundió, ni se levantó un monumento que lo recordase? ¿Por qué en los colegios e institutos jiennenses no se enseñan estos hechos de nuestra historia local? Posiblemente porque ni los propios profesores conocen esta historia?
En 1985, el entonces cronista oficial de Jaén Rafael Ortega Sagrista, impartió una conferencia con motivo de la inauguración del curso 1985/86 del Instituto de Estudios Giennenses. Aquel texto, en el que documentaba este episodio histórico, fue publicado por el IEG y concluía con un tímido llamamiento:
“Quién sabe si un día nos recuerde un mosaico, en la calle Campanas, la presencia del Almirante, que exprese sobre poco más o menos: ´En este solar, donde se alzó el antiguo palacio del obispo, la reina doña Isabel recibió en audiencia, el mes de agosto de 1489, a Cristóbal Colón. Recuerdo inmarcesible de su estancia en Jaén al cumplirse el quinto centenario de la histórica entrevista. Agosto de 1989”.
Nadie lo tomó en consideración y su iniciativa, como tantas otras, cayó en el saco sin fondo del pasotismo jaenés, de aquel “sueño blando de aceite local” que Miguel Hernández describía en uno de sus artículos, en el que acusaba a esta ciudad de dormitar en un sopor apático permanente: “¿Ha despertado ya Jaén de su modorra incrédula y moruna?”.
El escritor jiennense Luis Miguel Sánchez Tostado, con la intención de poner en valor el patrimonio histórico de Jaén, retomó el relevo de Sagrista y, con fecha 9 de septiembre de 2014, tramitó una solicitud al ayuntamiento. En ella, además de documentar con detalle el hecho histórico, realizó tres peticiones: 1. La colocación de una placa conmemorativa en el lugar donde se celebró la histórica entrevista, 2. La solicitud de la declaración de Jaén como lugar colombino, y 3. Informar a las agencias de viajes, tour operadores y asociaciones que organicen visitas guiadas para que incluyan en sus itinerarios este episodio.
Tras varios escritos a la alcaldía, y después de medio año sin respuesta, el escritor jiennense comunicó al ayuntamiento su intención de iniciar una campaña de suscripción popular para que fueran los vecinos quienes costeasen la placa conmemorativa. Trasladó el proyecto a la escultora jiennense Yolanda García Delgado que acogió la idea con cariño y esculpió una losa de piedra de un metro por setenta centímetros en la que incorporó los relieves en bronce de Cristóbal Colón, la reina Isabel de Castilla y el escudo de Jaén, elegante diseño acorde con el entorno histórico de su ubicación (frente a la catedral, esquina de la calle Campanas con la calle Cerón). Al fin, el 23 de febrero de 2015, Sánchez Tostado recibió respuesta positiva a su iniciativa por parte de la concejalía de cultura.
El texto de la placa, que fue redactada por el escritor jiennense con algún retoque del técnico municipal Juan Cuevas Mata, quedó así:
“Entre el 22 de mayo y el 20 de octubre de 1489 la corte de los Reyes Católicos se estableció en la ciudad de Jaén con ocasión de la conquista del reino nazarí de Granada. En este lugar, por entonces palacio episcopal, Cristóbal Colón se entrevistó con la reina Isabel de Castilla, una audiencia de gran relevancia histórica para el futuro descubrimiento de América”
El acto solemne de inauguración se celebró el 22 de septiembre de 2015 y contó con la presencia del alcalde de la ciudad, José Enrique Fernández de Moya, otra autoridades como el teniente coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, el señor Obispo, el Comisario de Policía, concejales, entre otros. El escritor Luis Miguel Sánchez Tostado y la escultura Yolanda García Delgado descubrieron oficialmente la placa al tiempo que la banda municipal de música interpretaba el himno de Jaén.